LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en niveles óptimas con una apropiada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un desacierto corriente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es mas info que el cuerpo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la aspiración y la exhalación. Para observar este hecho, pon una palma en la parte alta del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta vaciar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page